Satipo, Junín, Perú
Sugerir lugar para visitar
783
Sigue a la ubicación con GPS |
Entre los primeros pobladores encontramos diversas comunidades de nativos como Asháninkas, Amuishas, Piros, Nomatsiguengas, Simirinches, Amewakas, Cakintis, etc. que nos han dejado su legado a través de los muchos petroglifos que se encuentran dispersados por toda la provincia, de los que se creen, tienen una antiguedad de 1500 años. Desgraciadamente no existen estudios científicos que confirmen esta información.
También existen restos de cerámicas, hachas de piedra y de oro, así como construcciones pétreas que nos indican la presencia Inca en estos territorios, confirmando las versiones populares de que los Incas intentaron conquistar la selva satipeña, pero se enfrentaron a la decidida determinación de los nativos Ashaninkas de no permitir la invasión de sus territorios.
Este rico territorio no es otro que el conocido como Gran Pajonal, que es una meseta inter fluvial ubicada en el territorio común de los departamentos de Ucayali, Pasco y Junín. Sus límites naturales son los ríos Pichis y Pachitea por el norte, el Ucayali por el Este, el Perené y el Tambo por el Sur; y la cordillera de los Andes por el Oeste. Es accidentado y tiene de 800 a 2000 metros de altitud, fuerte nubosidad y bosques bajos de muy alta biodiversidad. Es el territorio histórico de los Asháninka.
Justamente los Asháninkas constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonía peruana, de acuerdo a la información en el censo de 1993 (aún no publican estos resultados del Censo 2005); 52,461 personas que representan 21,89% del total de la población censada. En los registros censales, se estima sin embargo una importante omisión de la población localizada en las cuencas de los ríos Ene y Tambo, cuya área no pudo ser adecuadamente censada por la violencia política imperante en ese año.
El pueblo Asháninka habita en la selva central peruana, región amazónica que se eleva hasta los pliegues de la cordillera de los Andes. Aquí los ríos descienden en pequeños hilos hasta convertirse en portentosos caudales que llevan a la selva el humus de las tierras altas.
Durante siglos toda la región fue habitada principalmente por los Asháninka y por otras comunidades como los Yaneshas con quienes compartieron un vasto territorio fértil para la agricultura y abundante en especies animales. Apenas a principios de 1900, la llegada de una colonización cada vez más agresiva fue haciendo que los Asháninka entraran en relación permanente con los colonos y así también con sus tecnologías, símbolos y creencias. Grupos religiosos y comerciales fueron los primeros en asentarse definitivamente en la región. Buena parte de la población abrazó la religión adventista y bajo esa creencia dejaron de lado las tradiciones que antes marcaron sus relaciones sociales y su vida cotidiana.
El segundo Jefe de la Colonia fue don José Carlos Chirif, duró pocos meses en el cargo.
En 1931 fue nombrado jefe el Ing. Antonio Scavino, también por poco tiempo.
En 1932 era jefe don Juan Elías Lobatón, tristemente célebre por sus escandalosas borracheras.
El 20 de Octubre de 1932, el gobierno de Sánchez Cerro da la Ley_7609, autorizando al Poder Ejecutivo para celebrar contratos sobre construcción de caminos, explotación de minerales y colonización de la montaña.
En enero de 1933 el gobierno de Sánchez Cerro envió a Satipo un lote de presos políticos, apristas y comunistas, con custodia de la Guardia Republicana. Asesinado Sánchez Cerro por un militante aprista en Lima el 30 de Abril de 1933, el gobierno de Oscar R. Benavides (1933-1939) puso en libertad a dichos presos ese mismo año; muchos de los cuales se quedaron en Satipo.
El 3 de Diciembre de 1934, en el gobierno de Oscar R. Benavides se da la Ley_7935, autorizando al Poder Ejecutivo un crédito suplementario a la partida No.123 del Pliego de Fomento del Presupuesto General, para terminar la carretera a Puerto Ocopa.
En 1935, en enero, pasando Satipo por sus más negros días de miseria fue remitido otro contingente de presos políticos con Guardia Republicana y se nombró nuevo Jefe de la Colonia a don Emilio Blanco Ara con catorce empleados, entre ellos el Ing. Raúl Parrau quien trazó el nuevo plano del pueblo de Satipo, que con muy poca diferencia es el actual.
A fines de ese año se trasladaron los presos nuevamente a El Frontón en el Callao, en vista de las numerosas evasiones que se producían, pues ya en esa época, la policía no cumplía correctamente su labor a pesar de ser un pueblo pequeño. No se volvió a mandar nunca más presos de otras ciudades a Satipo.
En 1936 se creó la Agencia Municipal de Satipo, siendo el primer dirigente edil don Augusto Hilser. La Agencia funcionaba como un Concejo Distrital con delegados de varios sectores de la Colonia, actuando como secretario Teodoro_Noriega. En este tiempo se construyó el local municipal, que se conservó hasta 1964.
Se estableció la Granja Experimental y Escuela de Colonos de Satipo, que fue inaugurada con gran pompa el 12 de octubre de 1936, siendo su primer jefe y al mismo tiempo Jefe de la Colonia el Ing. Manuel Sánchez del Aguila. La Escuela de Colonos funcionó solamente dos años.
En 1937 se abre el primer campo de aterrizaje.
El 18 de Noviembre de 1937, el gobierno de Oscar R. Benavides da la Ley_8597, autorizando al Ministerio de Hacienda para abrir un crédito extraordinario en el pliego de Fomento para la adquisición de ganado en toda la región de la montaña, apoyando así a la población local.
Aplicando la pasada Ley, el 4 de Agosto de 1938, el gobierno de Oscar R. Benavides da la Ley_8709, autorizando al Ministerio de Hacienda para abrir un crédito extraordinario por S/. 10,000.00 con fines de adquisición de ganado para los misioneros franciscanos del Gran Pajonal.
El 15 de Diciembre de 1938, el gobierno de Oscar R. Benavides da la Ley_8796, creando en el Ministerio de Fomento la ´´Dirección de Tierras de Montaña y Colonización´´ para dedicarse exclusivamente a la resolución de todos los problemas que se relacionan con la explotación de la región de la montaña, que gracias a las construcciones de más carreteras la zona se volvía más atractiva para la explotación agrícola, minera y ganadera.
Siguiendo con su apoyo a los misioneros franciscanos, el 16 de Noviembre de 1939, el gobierno de Oscar R. Benavides da la Ley_9004, dando un crédito extraordinario por S/. 3,380.00 con fines de adquisición de ganado para los misioneros franciscanos del Gran Pajonal.
A fines de 1939 se termina la carretera a Satipo e ingresa el primer vehículo, con lo que se agiliza el proceso de colonización.
El 18 de setiembre de 1940 se crea el “Distrito de Satipo”, en el Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945), con Ley_9171, como parte de la Provincia de Jauja y compuesta de los siguientes pueblos: Satipo, La Victoria, Santa Ana, Mariposa, Pampa Hermosa, Santo Domingo, Santiago, Río Negro y Puerto Ocopa.
La ciudad de Satipo se ubica en la margen izquierda del río Satipo y en la parte oriental de la Región Junín a 440 km. al este de Lima.
Se encuentra a 632 msnm variando los pisos ecológicos de la provincia desde 400 msnm. de Puerto Prado (Río Tambo) hasta los 1400 msnm. de Mariposa (Pampa Hermosa).
Abarca una superficie de 19,219.48 km2, el 43.5% de la región Junín. Está conformada por los valles que forman los ríos: Satipo, Ene, Perené, Tambo y Pangoa.
La principal actividad económica radica en la producción de café, cacao y diversos frutales, como el plátano, la papaya y principalmente la naranja, siendo considerados como los de mejor calidad del Perú.
Desde su incicio en las vertientes orientales de los Andes, la vegetación tropical domina el paisaje, extendiéndose ininterrumpidamente a lo largo del llano amazónico.
Poseedora de una extraordinaria riqueza natural, es una tierra de bosques y ríos serpenteantes que sirven como vía de comunicación entre los pueblos que la habitan.
Río Negro: A unos 10 minutos de la Ciudad, es uno de los distritos de la Provincia de Satipo, en su jurisdicción se encontran muchas cataratas, una de ellas Tsomontonari.
Recreo Turístico: Lugares típicos de esparcimiento y ocio.
Fundo Verde: A sólo 15 minutos de Satipo, en el Km. 08 de la vía Satipo-Mazamari. Lugar de cítricos como las naranjas, mandarinas, tangelos cocos y otras frutas. Indicado para realizar agroturismo, turismo vivencial (vida cotidiana) y trekking.
Bosque Verde: Área de Conservación Privada, ubicado dentro de los dominios del Fundo Verde, a solo 15 minutos desde la Ciudad de Satipo. Adecuado para la exploración, observación de aves silvestres, animales, insectos, observación de mariposas y actividades de turismo educativo en entomología.
Nuestras Cataratas:Tsomontonari, Santa María, Gallito de las Rocas, Arcoiris, Meretari, Koari y otros.
Comunidad Nativa: Grupo humano de tribus como los campas o ashaninkas. Estas comunidades viven fieles a sus costumbres y tradiciones, en armonía con el medio ambiente, estas comunidades fabrican artesanías a base de material ecológico, de danzas típicas y formas de vida propia.
Mazamari: Uno de los distritos de la Provincia de Satipo, punto de partida hacia Puerto Chata, Puerto Ocopa y San Martín de Pangoa.
Puerto Chata y Puerto Ocopa: Lugares típicos y de naturaleza fluvial, de casas ecológicas a base de material orgánico de la selva, comidas típicas a base de pescado de río y carne de monte, paseos en botes, observación de aves, catarata Meretari y koari, caminatas, observación de aves(birdwatching), observación de mariposas, y visita a comunidades nativas.
San Martin de Pangoa: Uno de los distritos de la Provincia de Satipo, de comunidades nativas y lugares de esparcimiento natural a orillas del río.
Comentarios
Todavía no tenemos comentarios sobre:
Satipo, Capital Ecológica de la Selva Central
Satipo, Capital Ecológica de la Selva Central
Sé el primero en dejar un comentario, ya que es muy importante informar a otras personas.
Outros locais a visitar
En un radio de 20 km desde:Satipo, Capital Ecológica de la Selva Central
Lamentablemente todavía no tenemos información sobre otros lugares para visitar en esta área.
Reserva de hotel cerca de Satipo, Capital Ecológica de la Selva Central dentro de un radio de 20 km
Sin resultados
¿Por qué reservar con ROTAS TURISTICAS
Los mejores precios
Nuestras asociaciones con los operadores más grandes del mundo ofrecen una busca sobre los mejores precios del mercado.
Mas opciones
En Rotas Turisticas puede reservar el hotel, comprar el boleto aéreo, reservar el traslado desde el aeropuerto hasta el hotel y viceversa, reservar las excursiones locales, alquilar el automóvil, contratar un seguro de viaje y consultar los lugares para visitar y dónde ir.
Destinos de vacaciones
Cientos de destinos de vacaciones con todas las opciones que le permiten elegir fácilmente el destino que mejor se adapte a las vacaciones de sus sueños.
ROTAS TURISTICAS
Links